martes, 14 de abril de 2020

consigna 14 de abril

La coordinadora comparte este texto de María Teresa Andruetto:
“¿Para qué escribir, para qué leer, para qué contar, para qué elegir un buen libro en medio del hambre y las calamidades? Escribir para que lo escrito sea abrigo, espera, escucha del otro. Porque la literatura es todavía esa metáfora de la vida que sigue reuniendo a quien dice y quien escucha en un espacio común, para participar de un misterio, para hacer que nazca una historia que al menos por un momento nos cure de palabra, recoja nuestros pedazos, acople nuestras partes dispersas, traspase nuestras zonas más inhóspitas, para decirnos que en lo oscuro también está la luz, para mostrarnos que todo en el mundo, hasta lo más miserable, tiene su destello.”

La consigna se da en dos partes:

Parte 1.
·         Busquen una pared o puerta cerrada
·         Párense frente a la pared, lo más cerca posible, casi tocándola con la nariz.
·         Apoyen las manos en la pared, a la altura del pecho. Respiren
·         Poco a poco giren la cabeza hacia un lado y hacia el otro. Observen, ¿qué ven?
·         Y más allá, que hay? Empiecen a girar los hombros también. Qué ven?
·         Necesitan mirar más? Busquen movimientos que les permitan mirar hacia atrás, sin despegar las manos de la pared. Exploren con la mirada. Exploren el movimiento.
·         Cuando sientan que es suficiente busquen papel y lápiz

Parte 2:                 
·         Con papel y lápiz: escriban, describan, narren, hagan poesía. Encuentren sus palabras o… permitan que las palabras vengan. No las piensen. Háganles lugar. Lo que escriban va a estar bien.
·         Compartan en el grupo sus palabras, su voz, su escritura.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario